Sector Minero del Ecuador



  1. Supervisión de obras eléctricas, civiles, mecánicas, instrumentación y control, entre otros.
  2. Supervisión de obras de infraestructura.
  3. Supervisión de obras de petróleo y gas (oil and gas).
  4. Ecuador.
  5. Minería.
  6. Desarrollo económico.
  7. Industria.


El sector minero en Ecuador ha cobrado relevancia en los últimos años como una de las industrias con mayor potencial para impulsar el desarrollo económico del país. Sin embargo, su avance enfrenta desafíos institucionales, sociales y ambientales que requieren atención. En el episodio del pódcast VQ RENOVABLES, la Dra. Rebeca Illescas, exministra y viceministra de Minería de Ecuador, analizó el estado actual de la minería en el país, sus oportunidades y los obstáculos que deben superarse para consolidar esta industria. 


Ecuador comparte con otros países de la región andina (como Colombia, Perú y Chile) una geología rica en recursos minerales. Según la Dra. Rebeca Illescas, el país tiene un gran potencial en cobre, oro y en menor medida, tierras raras y litio, aunque aún falta exploración para confirmar reservas significativas de estos últimos. Actualmente, solo el 40% del territorio ecuatoriano cuenta con estudios geológicos superficiales, lo que limita el conocimiento preciso de los recursos disponibles. El Instituto Geológico, Energético y Minero (IGE) es el encargado de generar esta información, pero el proceso es costoso y requiere tiempo. A pesar de las limitaciones, Ecuador ya cuenta con dos proyectos mineros a gran escala en producción: Mirador (cobre), operado por la empresa china Tong Lin, y Fruta del Norte (oro), a cargo de la canadiense Lundin Gold. Estos proyectos, junto con la minería a pequeña escala, han posicionado a Ecuador como el cuarto mayor exportador de minerales en la región, con ventas que superan los 3,000 millones de dólares anuales. Además, se espera que en los próximos años se desarrollen al menos siete nuevas minas, con inversión proyectadas de más de 1,000 millones de dólares para 2030.


Uno de los mayores obstáculos es la falta de continuidad en las políticas públicas. En los últimos siete años, el viceministro de Minas ha tenido 25 viceministros, lo que dificulta la implementación de estrategias a largo plazo. La Dra. Rebeca destaca que no se necesitan más reformas legales, sino una mejor gestión pública y fortalecimiento institucional para agilizar trámites como permisos ambientales y concesiones.


Los proyectos mineros se desarrollan en zonas remotas, donde el Estado suele estar ausente. Por ello, es crucial generar confianza mediante consultas previas y acuerdos con las comunidades, combatir la desinformación sobre los impactos ambientales y sociales, y promover beneficios locales, como empleo e infraestructura.


Ecuador compite con países como Perú, Chile y Colombia por inversiones mineras. Para atraer capitales, debe garantizar seguridad jurídica para los inversionistas, procesos ágiles en permisos y fiscalización, y transparencia en la gestión de recursos.

El sector minero ecuatoriano tiene un enorme potencial, pero su éxito dependerá de fortalecer las instituciones para una gestión eficiente, fomentar diálogo con las comunidades afectadas y mantener estabilidad regulatoria que atraiga inversiones. Como señaló la Dra. Rebeca, la minería puede ser un motor de desarrollo si se maneja con responsabilidad ambiental y social. Con una visión clara y colaboración entre sector público, privado y sociedad civil, Ecuador podría posicionarse como un actor clave en la industria minera regional.