Nueva malla vial 5G

- Supervisión y/o interventoría de obras eléctricas, civiles, mecánicas, instrumentación y control, entre otros.
- Supervisión y/o interventoría de obras de infraestructura.
- Supervisión y/o interventoría de obras de petróleo y gas (oil and gas).
- Nueva Malla Vial 5G.
- Infraestructura.
- Sistemas Inteligentes de Transporte.
- Seguridad vial.
- Innovación.
- Sostenibilidad.
El proyecto de la Nueva Malla Vial 5G en el Valle del Cauca constituye uno de los desarrollos de infraestructura más ambiciosos y estratégicos para Colombia en la última década. Este megaproyecto, liderado por el Ministerio de Transporte y ejecutado a través de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), representa un avance significativo en la modernización del sistema vial que conecta a Cali, Palmira y el departamento del Cauca, con importantes repercusiones en la movilidad, seguridad vial y desarrollo económico regional.
El Ingeniero Enrique Umaña, director de la oficina de auditoría VQ – Cemosa, explicó en detalle las características de este proyecto durante el 18° podcast de VQ. Su exposición permitió comprender la evolución del sistema de concesiones viales en Colombia, que ha transitado por cinco generaciones hasta llegar al actual modelo 5G. Las primeras generaciones (1G en los 90 y 2G en los 2,000) se caracterizaron por un predominio del financiamiento estatal y una limitada participación del sector privado en la gestión de riesgos. La tercera generación (3G en 2010) introdujo los modelos de Asociación Público – Privada (APP), mientras que la cuarta generación (4G en 2015) incorporó componentes socioambientales y mayores exigencias técnicas.
La quinta generación (5G en 2020), a la que pertenece este proyecto, representa un salto cualitativo al incorporar Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS) para monitoreo en tiempo real mediante cámaras, fibra óptica y alertas SOS, con especial énfasis en las secciones de alta siniestralidad. Este modelo también destaca por su enfoque en la participación comunitaria y territorial.
El proyecto de la Nueva Malla Vial 5G tiene una duración total de 29 años, divididos en 5 años de preoperación (1 año de preconstrucción y 4 de construcción) y 24 años de operación y mantenimiento. Su estructura financiera contempla que el 37% de los recursos se destinen al proyecto Buga – Buenaventura (que incluye obras complejas como túneles), mientras que el 67% restante financia directamente la Malla vial 5G.
La intervención abarca 310 kilómetros organizados en cinco unidades funcionales estratégicas: la unidad 1 (159 km entre Palmira, Buga y Cali), la unidad 2 (113 km desde Santander de Quilichao hasta Palmira), la Unidad 3 (15 km de la variante Cali – Jamundí), la unidad 4 (15.6 km de adecuación más 95 km de segunda calzada) y la Unidad 5 (12 km de adecuación en la salida de Cali). Entre las obras emblemáticas destacan el Puente Guillermo Valencia sobre el Cauca (de 18 metros), el Deprimido de Versailles en Palmira, la iluminación de la recta Cali – Palmira y el Deprimido de Sameco en Cali.
Los impactos positivos del proyecto son múltiples: generará aproximadamente 5.000 empleos directos e indirectos durante la fase de construcción, beneficiará a 3.3 millones de habitantes en 15 municipios, mejorará significativamente la seguridad vial mediante tecnología ITS, y fortalecerá la conexión estratégica entre el Puerto de Buenaventura y el centro del país. Además, incluye “factores de calidad” que son obras adicionales no contractuales ofrecidas por el concesionario como valor agregado.
Este proyecto representa un modelo de gestión vial integral que combina innovación tecnológica, sostenibilidad ambiental y participación comunitaria, estableciendo un nuevo estándar para el desarrollo de infraestructura en Colombia. Su implementación exitosa podría servir como referente para futuras intervenciones de similar envergadura en el país y la región.